La práctica deportiva de los niños con autismo es un aspecto importante para mantenerse en buen estado de salud, evitar la obesidad infantil, favorecer una mayor autonomía personal, adquirir una adecuada evolución motriz y sobre todo para favorecer la socialización también ayuda a fomentar la igualdad social y educativa en las actividades físico- deportivas.
Hay que tener en cuenta que los niños con autismo se fatigan enseguida tanto física como mentalmente, por lo que hay que estar atentos a que puedan sentir sed, calor, frío o agotamiento, cosas de las que ellos muchas veces no son conscientes y ni se les ocurre pedir o plantearse, son insensibles a niveles bajos de dolor por lo que los padres deberán estar atentos a su integridad física.
Debido a las características de estos niños, las modalidades ideales para iniciarlos en la práctica deportiva son los deportes de tipo dual y los individuales. Las características del síndrome y el constante cambio de claves en la práctica de los deportes en grupo hacen que el aprendizaje de las normas de estos deportes sea muy difícil aunque posible en personas con autismo.
El deporte disminuye el estrés, mejora la salud en general, aumenta las habilidades motoras, y ayuda a desarrollar virtudes individuales (confianza en uno mismo, disciplina, responsabilidad, trabajo por objetivos) y sociales (comunicación, compañerismo, trabajo coordinado).
Los ambientes en los que mejor se desenvuelven los niños con autismo son aquellos que están estructurados y que contienen actividades con un principio y un fin, ya que, aunque hay que tener en cuenta que estos niños tienen dificultad con las tareas motrices no es el principal problema a la hora de realizar ejercicio físico.
Los circuitos son una de las mejores opciones a tener en cuenta, siempre y cuando se realice un entrenamiento adecuado en los que se trabaje de forma explícita el aprendizaje de la espera, el turno, la colaboración, la flexibilidad de las reglas, etc.
El deporte es muy saludable para todos los niños y especialmente para los niños con autismo, por lo que es importante buscar la manera de que lo practiquen.
Fuente: http://autismomexico.com.mx