La democracia es el respeto a las normas para el constante mejoramiento económico, social y cultural de un pueblo.
El valor de la democracia encuentra su significado y su esencia en la participación ciudadana.
La democracia obliga a las personas al respeto de las normas de convivencia social y desde luego a los ordenamientos jurídicos, estimando el bien común, un bien más valioso que el bien de un sólo individuo.
De esta forma las cosas mejoran, reconociendo con buena voluntad aquello que consideramos que está mal y reconociendo justamente lo que esté bien, respetando lo establecido y haciendo lo posible para que las normas se acerquen al ideal de justicia social.
La democracia resulta muy lastimada porque muchos de los ciudadanos tenemos una forma de ser que se caracteriza por el descontento con todo y con todos. Los defectos por mínimos que sean se exageran y las quejas se multiplican, muchas veces sin fundamento.
Excluirse de la acción, produce más apatía y propicia que quienes tienen intereses ajenos al bien común participen y en ocasiones dificulten el florecimiento de buenas iniciativas, que sin embargo no cuentan con suficiente trabajo y los pocos que luchan por ideales democráticos resultan derrotados.
Un riesgo de la democracia es que los que participan no siempre tienen como objetivo el bien del grupo y de la sociedad; en ocasiones quienes más participan, son movidos por fines egoístas: su participación significa ganancia para ellos y pérdida de posibilidades para los otros.
La democracia requiere, sobre todo cuando se practica en grupos de trabajo, en la familia y en la comunidad vecinal, el respeto a las otras personas, a su espacio y brindarles incluso asistencia para que se animen a colaborar en la medida de sus posibilidades.
Cómo desarrollar el valor de la democracia
• Trato de no desanimarme, por poco que sea el éxito que obtenga el grupo (comité,
mesa directiva, consejo de acción escolar, social o ciudadana) en que participe.
• Apoyo el trabajo de otros, sin acaparar los puestos, disfrutando de servir y no de
servirme de los demás.
• Encuentro que en la acción conjunta están las mayores posibilidades de éxito para
todos, por lo tanto respaldo a los líderes o responsables de algún proyecto, evitando
el desaliento.
Pienso positivamente
“Cuando reconozco las limitaciones de las individualidades y la fuerza de la participación
democrática para el logro de los objetivos de mi comunidad”
“Lo poco que yo pueda hacer, contribuye al bien de toda la comunidad y es mucho mejor a
quejarme porque no mejoran las cosas”
Decálogo de la democracia
1. La democracia se construye con la participación.
2. Para ser democrático, es necesario el respeto de toda participación.
3. El ejercicio de la democracia lleva al progreso y la armonía social.
4. Es más complicado considerar a todos, pero es más valioso porque es democrático.
5. Pretender la democracia, manteniendo la corrupción, es un engaño.
6. Nadie que esté sólo es demócrata, porque la democracia es la fuerza del pueblo.
7. El control autoritario y el despotismo son contrarios al acuerdo que postula la
democracia.
8. La democracia se falsifica cuando no se practica, pero se usa como bandera.
9. El acuerdo de la mayoría forma la democracia, aunque no siempre sea favorable a
todos.
10. Es necesario acatar los acuerdos y también participar para que se perfeccione la
democracia.
Qué implica la democracia en nuestra familia
• Estimular la participación y favorecer la expresión de todas las opiniones.
• Eliminar el temor y la desconfianza, para incrementar la calidad de la relación familiar.
• Desterrar el autoritarismo, tanto de los padres como de los hijos.
• Respetar las normas sociales y jurídicas, participando para la mejora constante.