Los berrinches son definidos como un enfado o disgusto que sucede cuando el niño no alcanza lo que espera de manera inmediata. Los berrinches, pataletas o rabietas se manifiestan con gestos, voces o llanto exagerados.
Los berrinches suelen acompañarse de llanto y de algunas conductas como tirarse al suelo, arrojar objetos, empujar, morder o pellizcar cuando se le intenta contener físicamente. El berrinche se presenta como respuesta ante un límite impuesto por el adulto, una negativa o la separación transitoria de los padres. Los berrinches son parte del proceso de maduración y desarrollo durante el cual se aprende a manifestar y controlar emociones.
¿A qué edad empiezan los berrinches?
El promedio es alrededor de los 18 meses de vida, aunque pueden aparecer antes. Lo habitual es que no ocurran pasados los tres años de edad.
¿Pueden evitarse estas reacciones?
Es importante entender que hay situaciones que pueden detonar o disparar los berrinches como son: hambre, sueño, malestar; por ello, es importante mantener cubiertas las necesidades fisiológicas y afectivas de nuestros hijos.
Tips para prevenirlos:
• Mantenga una rutina de horarios en alimentación y descanso. Si esta fuera de casa, tenga previsto como cubrirá las comidas y lleve consigo algún alimento sano que sirva como merienda. Permítale dormir cuando tenga sueño.
• Verifique si la ropa que lleva es adecuada, evalúe si esta sobre abrigado o tiene frio, Así mismo, si es un niño pequeño considere si requiere cambio de pañal.
• Explíquele a su hijo de manera sencilla lo que puede esperar de una determinada situación, a donde va, con quien estará.
• No le mienta, si va a dejarlo con alguien o va a la guardería explíquele que usted regresara por él.
• Demuéstrele cada día cuanto lo quiere: con palabras, caricias y ejemplo.
La terrible pataleta en público
Aunque es una situación incómoda, es un asunto familiar. Si esta en un lugar cerrado y puede cambiar de lugar, trate de salir; ello le permitirá a ud. Relajarse. No sienta vergüenza ni culpa porque las personas del entorno piensen que usted no es buena madre o buen padre. Nadie está para juzgarle. El manejo del berrinche es igual si ocurre dentro o fuera de la casa.
¿Cómo puedo manejar el berrinche cuando aparece?
• Ignore el berrinche, no al niño. No le dé al niño lo que pide mientras dure la conducta.
• Procure distraerlo.
• Háblele al oído, trate de calmarle sin gritos y no lo castigue físicamente.
• Explíquele que entiende que éste molesto, pero no va a darle lo que pide.
• Cuando se le pase el berrinche, anímelo a hacer otra actividad y felicítelo por su buen comportamiento.
• Muéstrele afecto, no lo apriete por los brazos ni lo agreda con gritos o malas palabras. Sea dulce aunque no lo complazca.
• Sea firme en sus decisiones, con el tiempo el niño comprende donde y cuáles son los limites.
• Todos en el hogar y en el grupo familiar deben conocer y estar de acuerdo en cómo manejar la situación.
•Como dice el dicho: quiéralo más cuando pareciera que menos merece.
¿Cuándo debo buscar ayuda de un profesional?
• Cuando las rabietas se convierten en un medio constante de comunicación entre los pequeños y sus padres.
• Cuando aparecen fuera de la edad habitual o persisten más allá de los tres años.
• Cuando los padres no se sienten capaces de tolerar el llanto del niño ni manejar las rabietas.
• Cuando se acompaña de conductas violentas de autoagresión o de agresión hacia otros.
• Cuando se presentan tres o más episodios por semana.
Recuerde que los niños aprenden positivamente con el ejemplo; sea firme, establezca límites, no grite ni se desespere. Evite procederes violentos; la violencia solo genera miedo, culpabilidad y más violencia a futuro. Su hijo es un ser único con un temperamento innato y será el medio externo el modelador de sus conductas futuras, las mismas que le permitirán relacionarse de manera satisfactoria con las demás personas.